PROBLEMAS DE APRENDIZAJES EN MATEMÁTICAS
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LAS MATEMÁTICAS
- Acalculia: Es un problema cuando existe una lesión cerebral.
- Discalculia: Se da de manera repentina y no existe una lesión.
CONSECUENCIAS:
- Es el fracaso escolar.
- Aislamiento por parte del estudiante.
- El abandono escolar.
CAUSAS:
- Cognitivo: Esta la atención y la memoria.
- Emocional: Es difícil de abordarlo.
- Sociocultural: Por diferentes medios.
ETAPAS:
- Desarrollo progresivo del pensamiento lógico.
- Va desde la manipulación a la representación simbólica.
- Abstracción generalizadora.
LAS MATEMÁTICAS REQUIEREN:
ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN MATEMÁTICAS
- Capacidad aritmética por debajo de lo esperado.
- Interfiere en el rendimiento.
- Deficiente sensorial.
¿QUÉ HACER?
- Preparar los materiales.
- Construir el pensamiento matemático.
- Desarrollar el pensamiento matemático.
- Resolución de problemas.
- Individualización de la enseñanza.
ÁREAS QUE SE TRABAJAN EN MATEMÁTICA
A continuación se presentará un cuadro de las dificultades:
Cuadro
1. Principales Dificultades Específicas en el Aprendizaje de las Matemáticas.
|
|
Dificultades en el cálculo |
– Déficit
de atención sostenida. – Déficit en el uso de la memoria de trabajo. – Déficit en la elaboración y aplicación oportuna y eficaz de algoritmos y otros procedimientos de pensamiento. – Déficit en la automatización de las operaciones básicas. – Déficit de conocimientos numéricos. |
Dificultades en la solución
de problemas |
-
Déficit en la comprensión del enunciado y su traducción a lenguaje
matemático. – Déficit en la elaboración y aplicación de estrategias y procedimientos de pensamiento. – Déficit en la representación coherente en la memoria de trabajo de los componentes del problema. – Déficit en la representación en la memoria de trabajo de un plan sistemático de solución. – Déficit en la elaboración y aplicación de estrategias y procedimientos mentales para controlar y supervisar el proceso de realización del problema. – Déficit de conocimientos matemáticos específicos. – Déficit de metaconocimientos implicados en la solución de problemas. |
Aspectos personales relacionados |
– Estilo
cognitivo (patrón de aprendizaje) irreflexivo, y frecuentemente también
impulsivo. – Motivación de logro. – Pobre autoconcepto, especialmente autoconcepto académico (matemático). – Actitudes negativas hacia las matemáticas. – Atribuir los fracasos a su falta de capacidad y los éxitos a la suerte, en cualquier caso siempre a factores según ellos no controlables. – Expectativas negativas. |
Cuadro 2.
Errores más frecuentes en el cálculo (tomado de Miranda, Fortes y Gil (2000,
p. 13).
|
Suma:
• Errores en las combinaciones básicas. • Contar para hallar la suma. • Añadir el número que se lleva al final. • Olvidarse de añadir el número que se lleva. • Reiniciar la suma parcialmente hecha. • Agregar irregularmente el número que se lleva.
• Escribir el número que se lleva.
• Equivocar el número que se lleva. • Procedimientos irregulares. • Agrupar números.
Resta:
• Errores en las combinaciones básicas. • No prevenir la suma de diez a toda cifra del minuendo inferior a su correspondiente en el sustraendo disminuyendo en uno la inmediata de la izquierda. • Contar para hallar la resta. • Errores debidos a ceros en el minuendo. • Nombrar los términos al revés. • Restar el minuendo del sustraendo. • Poner cero cuando la cifra del sustraendo es superior a su correspondiente en el minuendo. • Sumar en vez de restar. • Errores de lectura. • Restar dos veces de la misma cifra del minuendo.
Multiplicación:
• Errores relacionados con “llevar”: errores al agregar el número que se lleva. “llevar” un número erróneamente, olvidarse de “llevar”, escribir el número que se “lleva”, errores al agregar el número que se lleva a cero, multiplicar el número que se lleva, agregar dos veces el número que se lleva y agregar un número cuando no se lleva. • Errores relacionados con contar: contar para lograr el producto, repetir la tabla hasta llegar al número que se ha de multiplicar, multiplicar mediante sumas y escribir la tabla. • Procedimientos defectuosos: escribir una fila de ceros cuando hay uno en el multiplicador, usar el multiplicando como multiplicador, errores debidos al cero en el multiplicador o en el multiplicando, omitir alguna cifra en el multiplicador o en el multiplicando, errores en la colocación de los productos parciales, confundir productos cuando el multiplicador tiene dos o más cifras, no multiplicar una cifra del multiplicando, omitir una cifra en el producto, dividir el multiplicador en dos o más números, repetir una cifra en el producto, empezar por la izquierda, multiplicar los productos parciales. • Lapsus y otros: equivocar el proceso, derivar combinaciones desconocidas de otras conocidas, errores de lectura o al escribir los productos, multiplicar dos veces la misma cifra, invertir las cifras de los productos.
División:
• Errores en las combinaciones básicas. • Errores de resta. • Errores de multiplicación. • Hallar un resto superior al divisor. • Hallar el cociente por sucesivas multiplicaciones.
• Olvidar el resto al seguir
dividiendo.
• Omitir el cero en el cociente. • Omitir una cifra del dividendo. • Equivocar el proceso. • Contar para hallar el cociente. |
Comentarios
Publicar un comentario